

Discover more from Claudia as a service
Después de estarme quebrando la cabeza para definir que era la alfabetización digital (digital literacy) decidí usar al oráculo del siglo XXI, i.e, Chat GPT 3 para darme un norte. Para considerarnos alfabetas debemos tener la habilidad de usar efectiva y críticamente las tecnologías y herramientas digitales.
Y si quieres evaluarte a ver en qué parte del espectro están, aquí te doy 5 de las tecnologías más importantes. Te invito a que veas si primero, las conoces y segundo, las sabes utilizar.
Hardware y software: Incluye computadoras, laptops, tablets, celulares y todos los softwares que nos permiten usarlos, desde un simple Word, Power point y Excel hasta software de diseño gráfico y sistemas operativos.
Internet y tecnologías basadas en la web: Incluye navegadores como Chrome, Firefox, Edge, motores de búsqueda como Bing y Google, el correo, todas las redes sociales, almacenamiento en la nube (Dropbox, Google Drive, OneDrive) y las apps que requieren internet para funcionar.
Herramientas de creación de contenido digital: Incluye el software y las herramientas para crear y editar imágenes, vídeos y audios.
Herramientas de comunicación y colaboración en línea: Incluye las plataformas para conferencias con video, los mensajes, el trabajar con archivos en la nube. Algunos ejemplos son Whatsapp, G Suite, Slack, Zoom y Microsoft Teams.
Herramientas de seguridad digital: Incluye el software para proteger la información personal, detectar y eliminar virus y activar medidas de protección como los firewalls.
De entre esas 5 la que vamos a analizar es la número 3, porque el cómo representar nuestras ideas a través de imágenes y audio va mucho más atrás que la idea de las computadoras.
A fin de cuentas, un trovador que viajaba de ciudad en ciudad durante la edad media, está tan interesado en contar bien sus historias como una chica que lanza su podcast en Spotify este 2023.
Siguiente pregunta:
Sorprendentemente, la cámara portátil tiene 123 años de edad. Empezó con el modelo Brownie, que lanzaron en 19001 y que se reinventó casi 100 veces hasta su última producción en 19802. Dependiendo de tu edad, tal vez estés más familiarizado con las Polaroid o siendo una niña del milenio como yo, tu primera cámara ya fue una digital, solo para quedar olvidada en el cajón cuando los celulares empezaron a tener cámaras incorporadas.
Esta abundancia de cámaras ha conseguido que todos nos convirtamos en fotógrafos, voluntarios o involuntarios. ¿A quién no le han pedido que tome una foto?, ¿Quién no ha tomado una foto como evidencia? ¿Quién no se ha quedado casi sin brazo al extender una foto para tomar una selfie y que salgan todos?
Aunque la fotografía no tiene la ventaja de ser una actividad coordinada por el gobierno para que se enseñe en las escuelas, la facilidad de acceso a las cámaras y el deseo de usar las fotos como respaldo de la memoria nos ha empujado a la mayoría a enfocar y dar click.
Claro que saber leer no basta para convertir a alguien en un lector frecuente, de la misma manera que tener acceso a una cámara no nos vuelve fotógrafos amateurs. Pero dale a la gente una razón para engancharse y ellos solos se motivan.
En la Francia de 1800, los folletines convencieron a muchos de ejercitar el músculo de la lectura. En el internet del 2000, Instagram convenció a muchos de ejercitar la visión fotográfica: composición, ángulos, filtros para cambiar el balance de blancos y más. Lo que antes era interés solo de unos cuantos se volvió parte del ritual común de muchos para expresar sus ideas de forma gráfica.
Ok, entonces hay una parte de la población que sabe subir fotos bonitas, ¿eso en qué beneficia al resto? Para contestarte te voy a contar la historia de dos fotografías.
¿Sabes quién es el bigotón que tiene la mano en el abrigo? Ese es Stalin, acompañado de algunos de sus compañeros del Partido Comunista. La historia detrás de esa foto es que de la misma manera que tú quieres borrar a tu ex de las fotos familiares, Stalin decidió meterle mano a la fotografía original y borrar a uno de sus oficiales de la policía secreta una vez que dejó de confiar en él3. Aquí tienes la foto original.
La siguiente fotografía es de un periódico ruso en 2012 en el que uno de los principales críticos del gobierno de Putin, Alexei Navalny aparece en una fiesta con un millonario que huyó a Londres acusado de fraude. Publicado por un periódico a favor del gobierno, la fotografía pretendía demostrar que Alexei era un corrupto más y que aceptaba dinero de fuentes ilegales. 4
En 1938, a menos de que hubieras visto la fotografía original, no tenías manera de saber que habían borrado a una persona de la imagen. Tal vez ni siquiera estabas seguro de que tal cosa fuera posible. Stalin tuvo que pagarle un buen dinero a expertos para lograr su photoshopeada.
70 años después, cuando nuevamente el gobierno intentó aplicar el mismo truco ya existía un nivel de alfabetización fotográfica entre la población rusa tal, que no sólo sospecharon el engaño, sino que lo aprovecharon para burlarse de la ignorancia del gobierno sobre el nivel de conciencia de su población.5

La adquisición de nuevas formas de comunicación, como en su momento fue la palabra escrita, nos da una manera nueva de expresarnos.
Y el que el ciudadano de a pie esté más consciente de lo que se puede hacer con una imagen, un video, un texto hace que se despierte ese sentimiento de que hay algo aquí que no está bien cuando intentan manipularnos. Para eso sirve incrementar el nivel de literacy de la población.
p.d. No encontré como ponerlo en el texto pero este hilo de twitter sobre la visión fotográfica no tiene pierde. Nos hemos acostumbrado tanto a ver el mundo de cierta manera que cuando podemos generar imágenes a voluntad, acabamos generando aquello que se ve bien en la pantalla de un celular.


p.p.d. A partir de la siguiente semana regresamos a los correos del miércoles, es sólo que estos me tomaron un tiempo adicional para hacer la investigación. Hay una tercera parte que me gustaría abordar sobre mi experiencia personal durante la pandemia en la que tuve que alfabetizarme en todo lo que se refiere a creación de contenido en vivo, edición de audio y video pero se va a quedar en el tintero hasta que madure.
Todo este concepto de digital literacy y los ejemplos de las fotografías rusas están en Smarter Than You Think de Clive Thompson.
https://blog.scienceandmediamuseum.org.uk/a-z-photography-collection-b-is-for-brownie/
https://www.history.com/news/josef-stalin-great-purge-photo-retouching
https://www.bbc.com/news/world-europe-16487469
https://www.theguardian.com/world/2012/jan/09/russian-navalny-fake-photo-smear