Mañana 1° de Diciembre se cumple un año de que renuncié a mi trabajo y que empecé este proyecto. Y creo que es buen tiempo de reflexionar sobre las ganancias y compartir.
Así que aquí te van 3 aprendizajes, 4 consejos y 5 favoritos.
Aprendizaje 1. Hay que tener un poco de flexibilidad con la definición de éxito.
Originalmente, la idea era mandar 1 correo cada miércoles a las 10am. Bajo ese criterio, probablemente mi tasa de éxito está alrededor del 50%.
Así que me di un poco de gracia y redefiní el éxito como mandar 1 correo cada miércoles. Aquí la tasa de éxito es del 98.11% porque Substack no mandó uno de los correos programados y entonces hay 1 correo que recibiste en jueves en lugar de miércoles.
98 no es 100 pero está lo suficientemente cerca.
La meta para este siguiente año es 1 correo todos los miércoles, con esa precisión basta, ya que seamos honestos, ¿cuántos de ustedes sabían que las 10 am es la hora en la que se manda este newsletter hasta que se los dije? Sospecho que nadie.
Aprendizaje 2 No esperes que te salga a la primera.
Como dicen los norteamericanos, this ain’t my first rodeo. Así que si te pusiste de meta crear contenido de manera consistente y ya te estás regañando porque yo si lo cumplí y tú no. O ya me estás mirando con un poco de envidia (de la buena, claro).
Detente.
Este es como el cuarto intento y el primero que logro mantener a largo plazo.
Enterrados en lo profundo del internet están un par de historias románticas que escribí a mis 16 y que nunca terminé. En 2020 por fin conseguí escribir y publicar una historia completa, que eran 8 capítulos en los que explicaba cómo funciona la cadena de suministro usando a un Santa Claus cuyos duendes estaban en cuarentena. (Si eso suena a algo que te puede interesar, lo encuentras aquí)
8 artículos que me costaron alrededor de 5-6 horas cada uno, entre investigación y escritura. Si en diciembre de 2020 me hubieras dicho que iba a sacar un artículo a la semana, te hubiera desconectado el teclado.
Entre 2020 y 2022, he leído un par de libros sobre redacción(este y este), he investigado técnicas de copywriting, he dado dos talleres de creación de contenido y publicado semi regularmente en facebook.
Lo que estás viendo es el resultado de dos años de práctica constante de escribir para un público. Dos años.
Y si ni eso basta para hacerte sentir mejor, recuerda que abandone tiktok, como prueba de que no todo me sale.
Aprendizaje 3. Hay misterios del arte que aún me resultan incomprensibles.
El SEO es algo que he intentando entender una y otra vez.
Me entra por un oído y se me olvida a la hora de escribir. Puedo contar con una mano los artículos que tienen esperanzas de ser posicionados por un buscador. El resto dependen del boca a boca para ser encontrados. No es mi objetivo ser lo más googleable posible y aunque lo fuera, probablemente no sabría cómo.
Los títulos.
A diferencia del SEO aquí si necesito pulirme, por la simple y sencilla razón que el título es la mejor oportunidad que tengo de llamar tu atención.
Mi problema está en que me enfoco tanto en el artículo que luego me quedan 10 minutos para pensar en el título.
Así que hay títulos que si cumplen con la consigna de picar tu curiosidad (De malos empleados y peores jefes - ¿estás en alguna de estas categorías?, Tengo algo que confesar), otros que pueden ser memorables (Los antimaestros), otros que al menos siguen una fórmula (3 ideas para mejorar tu concentración, 3 hacks para mejorar tu aprendizaje, El mejor artículo que escribí en 2021). Y hay otros que pues están y ya.
Ser concisa
Hay artículos completos que me gustaría reescribir, sobre todo del primer cuatrimestre. Al obligarme a seguir el esquema original de El servicio + El contexto + La pregunta, termine haciendo posts tan largos que siento que es demasiada información en un solo correo. A esos artículos les voy a aplicar el consejo #2.
Unificar los temas.
Originalmente creí que te iba a escribir sobre el desarrollo de tu carrera profesional, aderezado con uno que otro post sobre manejo del tiempo. Ah y también de marca personal desde la perspectiva de alguien que empieza desde cero.
En lugar de eso acabe escribiendo sobre la relación que tenemos sobre el tiempo, un científico que juega videojuegos, cuatro técnicas del autoestudio y la necesidad de no amarrar tu identidad a tu trabajo. Y como tomarte medidas para comprar ropa.
Lo único que tienen en común esos temas es que los encontré interesantes y útiles. Y hay una voz en mi cabeza que me dice que para volverme referente de algo, necesito enfocarme. Pero hay otra voz que me dice que siga así, que siga explorando y escribiendo, que ya habrá tiempo de definir mi nicho después.
La segunda voz va ganando, así que por lo pronto, aplicaré la de Jobs de los puntos se conectan en retrospectiva. Así que los temas van a seguir siendo un poco aleatorios. Considerate advertido.
La autopromoción dentro del texto.
Substack te sugiere muy enfáticamente que invites a la gente a suscribirse en cada post y a compartir. Honestamente, yo siento que ese botón a medio correo rompe el flujo de lo que estás leyendo. Prefiero incluirlo por default en el pie del correo porque ahí no estorba.
Y ahí me falla el copy porque son raros los artículos que llegan a compartirse directamente. (Si es que tú eres uno de esos raros ángeles que reenvía el correo, gracias). Lo mismo con las suscripciones. Me ha funcionado mejor aplicar lo del consejo 4 para conseguir nuevos lectores.
También he conseguido vender como 0 libros con los links de afiliados de amazon que he recomendado (si de todas maneras compraste el libro, me encantaría saberlo, la intención es que lo leas no que tu compra me genere dinero)
p.d. Muy probablemente empiece a experimentar con este punto, si encuentro algo que funcione, les pondré una notita en un futuro correo.
Pasemos a los consejos.
Consejo 1 Prepárate para las temporadas con poca disponibilidad de tiempo.
Si algo se me tenía que quedar por mi paso en distribución, es aprender a ver cómo viene la temporada y a amortiguar lo más posible. Si sabía que venía la temporada de frentes fríos y me iba a quedar sin fruta para mandar a los supermercados, las semanas previas mandaba un poco más de lo que me pedían, para amortiguar ese periodo de poca disponibilidad. Lo mismo con mi tiempo.
Empezando por aquel primer newsletter, yo sabía que tenía que ir a entregar el puesto en Guadalajara y no me iba a dar tiempo de escribir ese primer correo aquel miércoles, así que lo dejé preparado.
No siempre soy tan previsora pero si procuro que esta sea una fuente de creatividad y conversación en lugar de estrés, así que el martes me voy a dormir con el newsletter ya programado.
Y antes de irme de vacaciones o cuando sé que mi salud mental no está en el mejor momento, tengo uno o dos borradores listos para ser programados y enviados. ¿De dónde salen esos borradores? ↓
Consejo 2 No tengas miedo de reciclar contenido.
Primera opción es retomar un texto que ya habías publicado antes en otra plataforma, darle una corrección gramatical, cortar las palabras extras y listo. Si es que me sigues desde facebook tal vez te hayas dado cuenta que repetí uno que otro artículo. O tal vez no. Si te gustó en su momento, es un recordatorio que ese concepto existe. Si no te gusto, pues cierras ese correo y listo.
Segunda opción es hacer un top 5, lista de recomendaciones etc en la que en lugar de escribir algo desde cero mandas links a tus artículos pasados.
Tercera opción, que mi mentor Aaron me recomendó: misma idea, diferente envoltura. Este artículo y este tienen el mismo concepto central: el ser más amable contigo mismo, pero la entrega es completamente distinta.
De esa manera no tienes que tener contenido 100% original, solo jugar con la presentación.
Consejo 3 Si algo te hace voltear la cabeza, ese es un artículo en potencia.
Mi fuente favorita de artículos son los libros. El proceso va así: voy leyendo y cuando algo resuena lo subrayo. Después extraigo los subrayados de mi kindle y de ahí pruebo con dos o tres ideas, a ver cuál artículo quiere fluir.
¿Cómo rayos paso de una frase a un artículo de 500 palabras o más? Busco una historia para explicarlo. Y si la historia no se me ocurre, entonces hago algo como este artículo, más al estilo lista que narrativa. El cerebro acepta muchas cosas, siempre que estén organizadas.
En caso de que la idea venga de un podcast o de un video de youtube, anoto en mi bullet journal las ideas principales que me quiero robar, de manera de no tener que estar escuchando una y otra vez. Ya con ese outline, busco si lo vuelvo lista o historia. El título es lo último que pienso, muchas veces 10 minutos antes de que tenga que salir el artículo.
Consejo 4. Brincate la pena y promueve lo que escribes.
Cuando recién escribía de cadena de suministro, invité por whatsapp a mi jefe, mis compañeros de oficina, ex compañeros de la maestría, lo postee en mi facebook personal, en Linkedin, en todos lados. ¿Que si me daba pena? Si, toda la del mundo pero me la aguante y les mandé ese whatsapp.
Actualmente, reposteo estos artículos ya sea en forma de tuits o en mi página y grupos de facebook. Esto porque como ya vimos arriba, soy muy mala convenciendo a la gente de que comparta el correo. Sin embargo, un tweet o un post si logran ser compartidos y de esa manera llego a más gente.
Bonus: Cómo le hice para llegar a mis primeros 100 suscriptores:

Por último, la semana pasada le mande un correo a mis lectores más frecuentes, pidiéndoles que me recomendaran algún artículo que se haya quedado con ellos.
Las recomendaciones
Porque una cosa es lo que tú escribes y otra completamente diferente es cómo lo recibe la persona que está del otro lado de la pantalla, así que aquí tienes 5 recomendaciones basadas en la retroalimentación de los lectores como tú:
Emmanuel y Gustavo recomiendan la diferencia entre timidez e introversión.
A Yuban y Emmanuel les entró la curiosidad por probar el bullet journal.
A Viridiana le gustó este formato que te ayuda a replantearte las metas que tenías a principio de año.
Merari guardó para despues el artículo de San Valentín sobre cómo reenamorarte de tu trabajo (o terminar con él)
El artículo de los malos jefes resonó con Merari, Viridiana, Francisco y muchos más. (A la fecha es el más compartido en facebook, con 12 shares)
Bonus
El artículo más interesante según la mayoría (257 vistas)
Finalmente, gracias por acompañarme en este año. Un abrazo de papel y tinta.